Tipo de Violencia: Desaparición Forzada (DF)
Corte al: 30-09-2024


Resumen Ejecutivo

Este informe presenta un análisis exploratorio de los datos de víctimas del tipo de violencia Desaparición Forzada (DF), obtenidos del sistema SIEVCAC. Se busca identificar patrones, distribuciones y casos más relevantes a partir de los datos recopilados hasta la fecha de corte.

El análisis preliminar revela lo siguiente:

  • Total de víctimas registradas: 85,901
  • La mayoría de las víctimas continúan en situación de desaparecido o sin información actualizada.
  • El análisis se centra en variables como situación actualgéneroubicación geográficaedad, entre otras.

Estructura de los Datos

El conjunto de datos cuenta con las siguientes columnas clave:

ColumnaDescripción
id_casoIdentificador único del caso
c_digo_dane_de_municipioCódigo DANE del municipio
municipioNombre del municipio
departamentoNombre del departamento
a_omesd_aFecha del evento (año, mes, día)
id_personaIdentificador de la víctima
sexoSexo de la víctima
ocupaci_nOcupación de la víctima
calidad_de_la_v_ctima_o_laRol o calidad de la víctima
tipo_de_poblaci_n_vulnerableSi pertenece a una población vulnerable
situaci_n_actual_de_la_vEstado actual de la víctima
latitud_longitudUbicación geográfica
fuente_de_informaci_n_deFuente de información
edadEdad de la víctima
militante_pol_ticoMilitancia política
fuerza_o_grupo_armadoGrupo armado involucrado
descripci_n_fuerza_o_grupoDescripción del grupo armado
etniaEtnia de la víctima

Distribución de la Situación Actual de las Víctimas

A continuación se presentan los casos registrados según la situación actual de las víctimas:

Situación ActualNúmero de Casos
DESAPARECIDO58,987
SIGUE DESAPARECIDO PERO EXISTE INFORMACIÓN11,740
APARECIÓ MUERTO8,380
APARECIÓ VIVO1,789
MUERTO EN CAUTIVERIO2
LIBERADO2
CONTINÚA SECUESTRADO1

Observaciones Iniciales

  • La gran mayoría de las víctimas se encuentran en estado de DESAPARECIDO (68.6% del total).
  • Un porcentaje importante (13.6%) corresponde a víctimas de las cuales existe información pero que aún siguen desaparecidas.
  • Casos en los que la víctima apareció muerta representan 9.7% del total.
  • Casos en los que la víctima apareció viva son significativamente menores, apenas 2.1% del total.
  • Existen situaciones más complejas, como víctimas muertas en cautiverioliberadas o que continúan secuestradas, que representan una fracción mínima.

Distribución Anual de Casos de Desaparición Forzada

Se realizó un análisis de la cantidad de casos por año, considerando datos desde 1951 en adelante. El gráfico interactivo muestra la evolución temporal y permite seleccionar rangos específicos para visualizar la información con detalle. Siendo el año 2002 el año que mas desapariciones forzadas se registrarón en colombia.

Se observa que en el 2002 se intensificó la cantidad de desapariciones forzadas en Colombia, según el análisis realizado desde 1951 hasta la actualidad. El gráfico interactivo que acompaña este informe permite visualizar la evolución temporal y seleccionar rangos específicos para un análisis detallado. A partir de 2003, el Plan Patriota implementado por el gobierno buscó recuperar el control territorial en zonas de influencia de grupos armados ilegales mediante operaciones militares intensivas. Aunque logró debilitar a estos grupos, también generó consecuencias humanitarias importantes, como un aumento en desplazamientos forzados y denuncias por violaciones a los derechos humanos, incluyendo desapariciones forzadas. Posteriormente, en 2005 se implementó el plan de desmovilización de grupos paramilitares bajo la Ley de Justicia y Paz, con el objetivo de desarticular las Autodefensas Unidas de Colombia y reintegrar a sus miembros a la vida civil. Si bien este proceso contribuyó a la reducción de la violencia, enfrentó críticas por casos de impunidad y la persistencia de violaciones a los derechos humanos, dejando un panorama complejo para la justicia y reparación de las víctimas.

Distribución por Departamentos

Antioquia concentra el mayor número de casos de desaparición forzada con 19,824 reportes, seguida por Meta (5,289) y Valle del Cauca (3,937). Otros departamentos como Magdalena, Cesar y Santander también presentan cifras significativas. La categoría “Sin Información” con 3,594 casos evidencia problemas en la calidad de los datos. Estos resultados muestran la urgente necesidad de enfocar esfuerzos en las regiones más afectadas y mejorar la recolección de datos para una respuesta más efectiva. img1png

Se generó un gráfico de barras interactivo que permite visualizar la distribución de casos de desaparición forzada por departamento y año. A través de un control deslizante, se puede explorar la evolución de los casos a lo largo del tiempo, identificando las regiones más afectadas en cada período. Esta herramienta facilita el análisis comparativo entre años y ayuda a entender la concentración de casos en departamentos específicos, como Antioquia, Meta y Valle del Cauca.

Mapa de Desapariciones Forzadas

Informe: Mapa de Desapariciones Forzadas

Este mapa interactivo muestra las desapariciones forzadas ocurridas en Colombia, diferenciando entre aquellas perpetradas por grupos paramilitares y por grupos guerrilleros. El análisis visual ayuda a entender la magnitud y distribución geográfica de estos crímenes,

Desapariciones perpetradas por grupos paramilitares

Desapariciones perpetradas por grupos guerrilleros



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Search

Ingeniero de Datos con experiencia en el diseño y gestión de infraestructuras de datos. Enfocado en la extracción, transformación y análisis eficiente de grandes volúmenes de información. Habilidades demostradas en la optimización, integración de datos y creación de modelos analíticos para la toma de decisiones estratégicas. Comprometido con la mejora continua y la innovación tecnológica

Gallery